Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

YPFB y Total buscan reservas en el pozo Incahuasi-2 a 6.000 metros de profundidad
















































Campo Incahuasi, 24 ene (AN-YPFB).- Con la aprobación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, las empresas Total E&P Bolivie (80%) y Tecpetrol (20%) iniciaron este martes la tarea de perforación exploratoria en el pozo Incahuasi-2 (ICS-2) en el área de explotación Incahuasi, ubicada en el departamento de Santa Cruz.

Esta actividad se enmarca en lo establecido en los Contratos de Operación, en los que la empresa petrolera Total E&P Bolivie, Sucursal Bolivia es titular y operadora del Bloque Ipati.

“Con la tecnología a la que está recurriendo Total, esperamos lograr nuestro objetivo que está estimado encontrarse en alrededor de 6.500 metros de profundidad y en el lapso de aproximadamente un año poder estar celebrando la verificación de la existencia de hidrocarburos en los yacimientos que comprenden el área de Incahuasi”, manifestó Mario Salazar, Vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma y el titular de YPFB Corporación, Carlos Villegas no pudieron participar del acto oficial de inauguración de este nuevo pozo debido a las condiciones del clima que impidieron su traslado vía aérea hasta el chaco boliviano

El vicepresidente de Exploración y Producción de Toral, Ladislas Paszkiewicz, ponderó que la explotación en Incahuasi es uno de los mayores retos técnicos que quedan en el siglo XXI por tratarse de una auténtica aventura técnica y tecnológica.

“Este pozo, que representa una importante inversión en el sector hidrocarburífero en Bolivia, es el reflejo de los buenos resultados que se obtienen con una eficiente colaboración entre el sector público y el sector privado. Fueron más de 700.000 horas de trabajo y me llena de orgullo decir que no hemos tenido ningún accidente, pues la primera prioridad de Total es la seguridad de las personas y el respeto al medio ambiente”, indicó el representante de la compañía francesa.

Asimismo, destacó la relación de Total con la comunidad guaraní que desde el inicio del proyecto ha sido ejemplar. “El proyecto Incahuasi fue el primer proyecto en Bolivia que incluyó el proceso de consulta y participación. La buena cooperación entre YPFB y Total hace posible actos como este y esperamos que este tipo de eventos se convierta en la norma en un país que tiene tanto potencial hidrocarburífero como tiene Bolivia”.

El objetivo principal del pozo ICS-2 es confirmar la presencia y extensión del reservorio Huamampampa, descubierto con la perforación del pozo exploratorio (ICS-X1), en el norte del área de explotación Incahuasi a unos 5 kilómetros al Sur Este del pozo exploratorio descubridor de hidrocarburos existente Incahuasi – X1 (ICS-X1), dentro del área de sísmica 3D adquirida en 2008 por TEPBO. El objetivo secundario es investigar la presencia y potencial de la formación Santa Rosa.

“Con el inicio de la perforación de este pozo se tratará de descubrir mayores reservas para reponer las reservas ya consumidas y poner a disposición nuevas para el beneficio de los bolivianos, además porque la producción de hidrocarburos en el país a partir de descubrimientos de reservas significa ingresos para el país que se traducen en el bienestar de la población”, añadió Salazar.

Este campo fue descubierto en el 2004 con la perforación del pozo Incahuasi X1 que resultó ser descubridor de hidrocarburos principalmente de gas y condensado en los reservorios de la formación Huamampampa.

El equipo de perforación, a ser empleado para la perforación del pozo ICS-2 es el equipo de perforación DLS-134 a cargo de la empresa prestadora de servicios de perforación Drilling Loging Services, el cual tiene una capacidad de 3.000 HP (horses power/caballos de fuerza).

miércoles, 15 de febrero de 2012

MINISTRO DE HIDROCARBUROS: Juan José Sosa




Juan José Sosa, antes de asumir la cartera de Hidrocarburos y Energía, desempeñaba la función de Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

martes, 10 de enero de 2012

YPFB Corporación incrementará la producción de líquidos a 53,6 BPD





La Paz, 10 ene (AN-YPFB).- La estatal petrolera incrementará este año la producción de líquidos de 44.435 Barriles Por Día (BPD) a 53.612 BPD, informó hoy el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas durante una conferencia de prensa de inicio de gestión.

“Va a haber un aumento en la producción de líquidos, pero es necesario subrayar que predomina la producción de condensado (petróleo liviano) y gasolina, mientras que petróleo va a continuar con esta tendencia de declinación natural de campos de tal manera que petróleo como tal obtendremos un poco menos de 4.769 barriles día”, señaló el ejecutivo de YPFB.

De acuerdo a datos oficiales, aunque la producción de petróleo se incrementó ligeramente entre 2010 a 2011 de 4,698 a 4,769, la tendencia es de una declinación estructural, pues en 2001 se obtenían 16.564 BPD. Mientras que la obtención de condensado y gasolina natural, asociada a la producción de gas natural se incrementó de 38.129 a 39.667 BPD y se prevé un aumento significativo en la presente gestión.

En tanto, la producción de gasolina natural para el mercado interno subió desde 19.230 BPD a 38.021 BPD entre el 2001 y 2005. En el período 2006-2011 se incrementó de 38.557 BPD a 39.667 BPD (Ver cuadro adjunto).

INVERSIONES EN PLANTAS

La producción de líquidos irá en aumento en forma paulatina tanto por efecto del desarrollo de campos gasíferos y mucho más con la implementación de las plantas de separación de líquidos de Río Grande y Gran Chaco que obtendrán volúmenes incrementales de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gasolina natural. Para el 2015, Bolivia se convertirá en exportador neto de GLP.

La Planta de Separación de líquidos de Río Grande, Santa Cruz, producirá cerca a 361 toneladas métricas de GLP, 596 barriles de gasolinas naturales no estabilizada y estabilizada y procesará un caudal máximo de gas natural de 5,7 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

Con la puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos del Gran Chaco, en el departamento de Tarija, YPFB producirá 2.037 toneladas métricas por día (TMD) de GLP, 2.087 barriles de gasolina natural, 2.030 TMD de etano, que es el principal elemento para el proceso de industrialización de los hidrocarburos, además de 1.054 BPD de isopentano.

IMPORTACIÓN DE DIESEL

La producción incremental de condensado y gasolina natural no coadyuva a la obtención de mayores volúmenes de diesel.

Para la presente gestión, YPFB Corporación tiene previsto importar un volumen de 762.381 metros cúbicos de diesel. El costo total es de Bs 6.129.161.526, de este total, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, recuperará por la venta del diesel en el mercado interno, Bs 2.592.096.468.

“Habrá una subvención de Bs. 3.537.065.058, esa es la situación del diesel”, puntualizó Carlos Villegas al finalizar la conferencia de prensa efectuada este martes en instalaciones de la estatal petrolera.
Unidad de Comunicaciòn Institucional UCI-YPFB Corporación